Solar de la desaparecida Iglesia de la Victoria - Estepa, Sevilla

Dirección: C. Torralba, 10, 41560 Estepa, Sevilla, España.

Especialidades: Lugar de interés histórico.
Otros datos de interés: Ideal para ir con niños.
Opiniones: Esta empresa tiene 1 valoraciones según Google My Business.
Opinión media: 5/5.

📌 Ubicación de Solar de la desaparecida Iglesia de la Victoria

Solar de la desaparecida Iglesia de la Victoria C. Torralba, 10, 41560 Estepa, Sevilla, España

Solar de la desaparecida Iglesia de la Victoria es un lugar de interés histórico ubicado en C. Torralba, 10, 41560 Estepa, Sevilla, España. Este solar es el antecedente del templo religioso que se encontraba en la localidad de Estepa, provincia de Sevilla, y que fue objeto de una desaparición que ha generado un gran interés en los visitantes.

El Solar de la desaparecida Iglesia de la Victoria es un lugar ideal para familias con niños ya que ofrece una oportunidad única de conocer y comprender la riqueza histórica y cultural de España. El entorno en el que se encuentra el solar permite a los visitantes imaginar cómo era la iglesia y su importancia en el pasado.

De acuerdo con las valoraciones en Google My Business, esta empresa tiene 1 valoración, con una opinión media de 5/5. Esto demuestra que el Solar de la desaparecida Iglesia de la Victoria es un lugar apreciado por aquellos que buscan una experiencia histórica enriquecedora.

Características del Solar de la desaparecida Iglesia de la Victoria:

  • Lugar de interés histórico

Ubicación: C. Torralba, 10, 41560 Estepa, Sevilla, España.

Especialidades:

  • Lugar de interés histórico

Otros datos de interés:

  • Ideal para ir con niños

Opiniones: Esta empresa tiene 1 valoración según Google My Business.

Opinión media: 5/5.

👍 Opiniones de Solar de la desaparecida Iglesia de la Victoria

Solar de la desaparecida Iglesia de la Victoria - Estepa, Sevilla
Antonio P.
5/5

La antigua iglesia de la Victoria anexa al Convento de los frailes mínimos se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII, costeado y por orden de los marqueses de Estepa; era barroca y de planta latina; poseía 9 retablos hoy repartidos principalmente en distintas poblaciones de la comarca de Estepa y en Puente Genil, además de uno en la Puebla de Cazalla y otro en Sevilla Capital; su torre de 40 metros y de estilo barroco hoy día todavía se puede disfrutar, es uno de los símbolos característicos del pueblo, ejemplo del más bello barroco andaluz y monumento nacional desde 1955; su puerta principal se puede admirar hoy en la parroquia de San Sebastián de Estepa. En el lugar que el templo ocupaba hoy solo queda su solar, ciertos muros laterales y la bellísima Torre de la Victoria.

Como dato interesante decir que el orden con el que salen los distintos retablos en el video de la reseña, es el mismo que el que sale en el cuadro explicativo, así se puede saber cada retablo donde correspondía en su lugar original y donde se encuentra hoy día.

Un capítulo que merece atención aparte y pormenorizada es el retablo mayor de la extinta iglesia de la Victoria, hoy se encuentra en la parroquia de Santiago el Mayor de Herrera, este se termina de fabricar a mediados del siglo XVIII por orden de los marqueses de Estepa para honrar el altar mayor de la iglesia de la Victoria del convento de los frailes Mínimos, es dorado y recargada su decoración, de orden barroco que es el imperante en esa época, en su época estepeña estaba presidido por la virgen de la Victoria y hoy por Santiago el Mayor en su advocación de Santiago Matamoros, ambas imágenes las titulares de sus respectivos templos, el retablo de hoy día conserva 3 imágenes del escultor José de Medina hechas para su versión original, como son San José y San Antonio de Padua y en su ático San Miguel venciendo al demonio, también es de destacar 2 símbolos originales que mantiene como son el "Charitas" propio de la orden mínima y el anagrama de María ya que la titular era María de la Victoria. El retablo se desmonta en 1939 de su primera ubicación en Estepa y pocos años después se monta en su nueva ubicación en Herrera, decir que tienen que amputar entre 50 y 55 cm de la parte alta del retablo ya que en el lugar donde va a ser colocado no cabe por ser este sobre medio metro más bajo que la altura del retablo, hace poco más de 15 años que tuvo su última gran restauración.

En la historia de la iglesia es de relevancia la invasión napoleónica, porque el convento fue exclaustrado y sobre todo porque en uno de sus muros fue fusilada una héroe patriota, que como Agustina de Aragon luchó para expulsar al invasor francés, esta estepeña valiente era apodada como "La Torralba". Aunque los frailes volvieron después, sufrió una desamortización en 1835 que fue su tiro de gracia, ya que el convento fue abandonado y derribado y ello llevó a un lugar de abandono a la iglesia que hizo que se fuera deteriorando a pasos agigantados, con lo que su última misa se dio en 1938 y en 1939 desmantelada y derribada. Hoy todavía se puede intuir el gran templo que fue gracias a la magnificencia de su torre, a día de hoy mucha gente se ha casado en ceremonias civiles entre sus muros o han podido ser testigos privilegiados de las maravillosas vistas que hay desde los cuerpos superiores de su torre.

Subir